Por: Daniel Cisneros
México
vive una actualidad penosa en la que los conflictos sociales, intereses
políticos y la corrupción están alejando a la nación de la prosperidad que
tanto ha deseado el pueblo desde su independencia en 1810.
|
Enrique Peña Nieto no goza de gran popularidad en su gobierno |
|
El
corte a la libertad de expresión, a la libertad religiosa
y la falta de oportunidades ha provocado una ola de manifestaciones en donde se
presenta el Presidente de la republica Enrique Peña Nieto; pero no solo ha
pasado en México a lo largo de la historia latinoamericana, ni está pasando en
la actualidad… Pero el mal estudio de la historia o el poco interés que genera
en la sociedad hace que las generaciones crezcan sin siquiera saber que
fenómenos y/o movimientos sociales han provocado los gobernantes en otras
latitudes (muchos también desconocen lo sucedido en México).
Resulta
descabellado pensar en olas de genocidio, desapariciones de niños, aislamiento
total y tajantes políticas sobre el corte a la libertad de expresión en América
Latina; pero la realidad histórica nos hace ver que en su momento, varios
países se vieron involucrados en estas crudas situaciones.
José Gaspar
Rodríguez de Francia (1766-1840)
|
Gaspar Rodriguez de Francia |
Después
de proclamar la república en Paraguay el 12 de octubre de 1813, los líderes
independistas Fulgencio Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia formaron una
junta de gobierno, hasta que un año después este último fue designado dictador
supremo y posteriormente fue presentado como dictador perpetuo en el país
sudamericano.
Su
gobierno fue tiránico, anticlerical y xenófobo, y mantuvo al país aislado del
mundo exterior, prohibiendo el tráfico fluvial con Las Provincias Unidas del
Rio de la Plata (actual Argentina) y Brasil, llegando a declarar ilegal a
migración y la persecución de intelectuales a quienes etiqueto de “traidores a
la patria”.
En
1820 mando a detener a Yegros y demás líderes de la independencia paraguaya,
acusándolos de conspiradores, para torturarlos y fusilarlos un año más tarde en
Asunción.
Su
régimen pasó a la historia por el gran nivel de crueldad y dominio con el que
dirigió a Paraguay, llevándolos una etapa llena de oscurantismo en la que los
mismos biógrafos de Rodríguez de Francia mencionan que “su dictadura es más
parecida a una leyenda por los abusos cometidos”.
Es
el personaje central de la novela del escritor uruguayo Augusto Roa Bastos, Yo el Supremo, aparecida en 1974. Carlos
Antonio López, sobrino de Rodríguez de Francia, se convirtió en 1844 en el
primer presidente oficial de la República.
Jorge Rafael Videla (1925- )
|
Rafael Videla |
Militar
y político argentino, fue presidente de la nación de 1976 a 1981. En 1973 fue
ascendido a Jefe del Estado Mayor del Ejército. En 1975 reestructuró a las
fuerzas armadas expulsando a partidarios de la entonces presidenta Isabelita
Martínez de Perón. Después del golpe de estado de 1976, él tomó la presidencia.
Inició
una serie de medidas enérgicas no sólo contra los grupos terroristas sino
también contra cualquier tipo de organización disidente, especialmente la
Confederación General del Trabajo (CGT). Estableció un régimen militar
extremadamente autoritario y dictatorial, que abolió los tribunales, los partidos
políticos y los sindicatos, quedando de este modo como único al mando y
prohibiendo cualquier opinión contraria a la suya.
En
1980, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había documentado la detención
y el secuestro de más de 6 000 personas, que después desaparecían sin dejar
rastro. En 1983, finalizada la dictadura militar, el gobierno democrático
presidido por Raúl Alfonsín acusó a Videla de haber cometido asesinatos, además
de otros delitos; tras un largo juicio, en 1985 fue condenado a cadena
perpetua.
En
diciembre de 1990, el presidente de Argentina, Carlos Saúl Menem otorgó la
libertad de 12 miembros de las juntas militares de la dictadura, entre ellos
estaba Videla.
En
junio de 1998 resultó detenido tras ser acusado de cometer delitos de lesa
humanidad contra cinco menores, “sustraídos ilegalmente” en 1975, cuando era
comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.
Augusto Pinochet Ugarte (1915-2006)
|
Augusto Pinochet |
El
11 de septiembre de 1973, junto con los generales Gustavo Leigh y Cesar Mendoza
y el almirante José Toribio Merino, Pinochet protagonizó el golpe de estado que
terminó con el derrocamiento y muerte del entonces presidente Salvador Allende.
De esta forma, Augusto Pinochet llegó Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio
de 1974 y posteriormente declarado presidente el 17 de diciembre del mismo año.
Hasta
septiembre de 1974 se multiplicaron las ejecuciones y desapariciones de
personas detenidas (la mayoría de ellas, miembros o simpatizantes de partidos
de la Unidad Popular en los que se había sustentado el gobierno de Allende). El
país vivió varios años en estado de sitio, con la supresión de las libertades
ciudadanas básicas y un régimen de toque de queda.La preocupación de la
comunidad internacional por la situación de Chile se tradujo en la denuncia
casi unánime de las graves violaciones de los derechos humanos perpetradas
durante su régimen de represión y autoritarismo, el cual fue condenado por la
Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El
16 de octubre de 1998, Pinochet fue detenido cuando se encontraba en un
hospital de Londres; el juez de la Audiencia Nacional Española, Baltasar Garzón
había ordenado su prisión provisional e incondicional, “con fines de
extradición”, al considerar que el político chileno “desarrolló actividades
delictivas en coordinación con las autoridades militares argentinas entre los
años 1976 y 1983”. Los delitos de los que se le acusaban eran los de genocidio
y terrorismo.
El
día 23 de marzo de 2000, un tribunal chileno decidió privarle su fuero
parlamentario, y el 5 de junio ratificó su decisión de retirarle la inmunidad,
lo que permitiría que fuera procesado por la justicia ordinaria por su presunta
intervención en los crímenes políticos cometidos por la denominada Caravana de la Muerte (que tuvo por
víctimas a opositores al régimen instaurado en septiembre de 1973).
La
historia nos presenta un panorama sobre acontecimientos en América Latina muy
parecidos a lo que se vivía en México en épocas como el Porfiriato, pero
contrario a esto, los tres personajes mencionados no alcanzaron el auge
económico para progresar pero sus acciones si resaltaron en el descontento
social masivo.
Las
nuevas generaciones tienen que comprender este tipo de pasajes históricos para
desarrollar ideas de cómo evitar tragedias políticas e ir por el camino de la
justicia social, para así alcanzar la paz y llegar a tener vidas más estables,
de lo contrario, estamos sentenciados a cometer esos errores una vez más.